El Congreso de la República aprobó por insistencia y de forma unánime el Proyecto de Ley 2075, que dispone la implementación de intérpretes de lengua de señas en las comisarías del país. Esta medida busca garantizar el acceso a la justicia para personas con discapacidad auditiva o con dificultades en la expresión oral, permitiendo una atención adecuada durante la presentación de denuncias. La norma, impulsada por la congresista Chreyl Trigozo, también tiene como finalidad reducir la violencia hacia mujeres y miembros del grupo familiar en situación de vulnerabilidad, al eliminar barreras de comunicación que dificultan la denuncia.
Para implementar esta medida, se modificarán tanto la Ley 30364 como el Decreto Legislativo 1318, a fin de incluir la enseñanza de lengua de señas en la formación de los efectivos de la Policía Nacional del Perú. Además, se prevé un trabajo coordinado entre la PNP, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (a través del programa Aurora) y Conadis, mediante la Red Alivia Perú. La presidenta de la Comisión de Mujer y Familia, Jessica Córdova, resaltó que esta norma busca proteger a personas que viven en contextos de violencia y que, hasta ahora, no podían denunciar de forma clara por falta de personal capacitado en lengua de señas.